Las tapas españolas, ¿Patrimonio Cultural Inmaterial?
Lunes, 18 de Abril de 2016
Hosteleriasalamanca.es
|
Hace un mes, Italia proclamaba su decisión de pedir a la Unesco que nombrara a la pizza Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. España sigue su estela y, ¿por qué no? Va a intentar que nuestras tapas formen parte de esa lista.
Así lo reconoció hace unos días el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, quien aseguró que la pizza es un alimento y, por lo tanto, es material. Que, en todo caso, lo inmaterial sería el concepto de dieta mediterránea o de la manera de comer en Francia. De esta manera, decía que “las tapas también son un formato de comida”. Explicaba que el proyecto ya está muy adelantado y que, aunque la presentación formal depende del Ministerio de Educación y Cultura, ya lo están estudiando en la Unesco.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial define el patrimonio cultural inmaterial como: “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se trasmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad”.
Actualmente, en España hay seis Comunidades con elementos declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial:
-Cataluña: Los Castells, La Patum de Berga y el Inventario de Montseny.
-Comunidad Valenciana: La Mare de Déu de la Salut, El Misterio de Elche, Proyecto pedagógico y los Tribunales de regantes.
-Islas Baleares: El Canto de la Sibila de Mallorca.
-Murcia: Tribunales de regantes del Mediterráneo español.
-Andalucía: Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera, Fiestas de los Patios de Córdoba y el Flamenco.
-Islas Canarias: El Silbo Gomero.
Artículos relacionados |
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |