El aceite de oliva contribuye a frenar el cáncer
Lunes, 25 de Diciembre de 2006
|
Fuente: Agroinformacion.com
El aceite de oliva, según sus promotores, es bueno para el corazón, la piel e incluso el intestino y además, ahora un nuevo estudio confirma que también contribuye a frenar el cáncer.
Un equipo científico en el que participaron María Isabel Covas, Jaume Marrugat y Montserrat Fitó, del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, estudió los grados de oxidación del material genético en 182 hombres, de 20 a 60 años de edad, del norte, centro y sur de Europa. El estudio se publicará en la edición de enero de la revista FASEB Journal, de la Federación de Socieddes de Biología Experimental de EEUU.
El equipo del que también formaron parte Rafael de la Torre, de la Universidad Autónoma de Barcelona y otros investigadores europeos, estudió el impacto de aceite de oliva sobre la oxidación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
El aceite de oliva virgen tiene un contenido más alto de compuestos fenólicos que el aceite de oliva procesado. Estos compuestos fenólicos poseen propiedades antioxidantes que se han demostrado en laboratorio y podrían ser sustancias que obstaculicen el efecto nocivo del colesterol sobre los vasos sanguíneos. La oxidación del material genético de las células aparece vinculada con el comienzo del desarrollo de algunas formas de cáncer.
"Se ha sugerido que el aceite de oliva que forma parte importante de la dieta en los países que bordean el mar Mediterráneo protege al ADN contra el daño por oxidación y reduce la incidencia del cáncer", indica el artículo.
Durante dos semanas se les administró a los participantes dosis diarias de 25 mililitros de aceites de oliva con contenido bajo, medio y alto de fenoles. El análisis mostró que la excreción de residuos de la oxidación del ADN y el ARN en la orina fue más alta en las regiones del norte de Europa en comparación con las regiones del centro y sur de Europa, indicó el artículo.
"Estos hallazgos sustentan la idea de que la ingestión del aceite de oliva es beneficiosa y puede reducir el ritmo de oxidación del ADN", agregó. "La oxidación más alta de ADN y ARN en las regiones del norte de Europa, comparadas con las del centro y sur, sustenta la afirmación de que el consumo de aceite de oliva puede explicar algunas diferencias en la incidencia de cáncer entre el sur y el norte de Europa", afirmó el artículo.
En todo el mundo se cultivan más de 750 millones de árboles de oliva, el 95 por ciento de ellos en la región en torno al mar Mediterráneo. Casi el 75 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva proviene de Europa, y el 97 por ciento de las aceitunas salen de España.
España es también el país que produce más aceite de oliva, con 40 por ciento del total mundial, y buena parte de su cosecha de olivas se exporta a Italia, donde se consume, envasa y exporta como "aceite importado desde Italia".
La provincia de Jaén, y en particular la ciudad de Martos, se atribuyen el título de la "capital mundial del aceite de oliva".
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |