¡Hoy comienza Rosh Hashaná! el Año Nuevo Judío
Viernes, 15 de Septiembre de 2023
Ángela Pulido
|
Desde esta tarde hasta el domingo 17 de septiembre, la comunidad judía en todo el mundo celebra Rosh Hashaná, marcando el comienzo del año 5784 en su calendario. Durante esta festividad, se llevan a cabo diversas costumbres y se sirven comidas simbólicas que representan deseos de dulzura y prosperidad para el nuevo año. ¡Te contamos algunas de las más características!
El mundo es rico en culturas y religiones, cada una con sus propias festividades y tradiciones. Una de las celebraciones más significativas del calendario judío es Rosh Hashaná, que significa literalmente 'Cabeza del Año' en hebreo, y marca el comienzo del Año Nuevo en el calendario judío.
Rosh Hashaná, difiere del calendario cristiano pues cuenta los años desde la creación del primer hombre, no desde el nacimiento de Jesús, y es por ello que celebran la impactante cifra de 5784 años. El mes hebreo de Tishrei es el elegido para comenzar el año y aunque se celebra durante dos días, generalmente en septiembre u octubre, su fecha exacta varía cada año debido al calendario lunar judío. Este período es un momento de reflexión y renovación espiritual.
1. Manzanas y Miel: Uno de los símbolos más reconocibles de Rosh Hashaná es sumergir manzanas en miel. Esto simboliza el deseo de un año dulce y lleno de alegría.
Manzanas y Miel
2. Granadas: En algunas tradiciones, se consume granada durante Rosh Hashaná. Las numerosas semillas de la granada simbolizan la abundancia y la fertilidad.
3. Jalá: El pan trenzado conocido como jalá se hornea en forma redonda en lugar de la forma regular para simbolizar el ciclo del año nuevo y la continuidad. A veces, se añaden pasas o frutos secos a la masa para un toque de dulzura.
Pan trenzado especial conocido como Jalá
4. Pescado: El pescado, especialmente el cabeza de pescado, a veces se sirve como plato principal en Rosh Hashaná. Esto simboliza el deseo de 'ser cabeza y no cola', es decir, estar en la cima del éxito.
5. Gefilte Fish: El gefilte fish es un plato tradicional de pescado, unas bolitas de masa preparada a base de pescado blanco, harina, cebollas y zanahorias
6. Tzimmes de Zanahoria: Un plato tradicional a base de zanahorias combinadas con frutas secas como ciruelas, pasas o uva. Algunas variantes combinan esta base con otros tubérculos, o incluso les agregan carne.
Tzimmes de Zanahoria
7. knishes: El knish es un un rollo de masa frito u horneado relleno con queso, carne o patata, que se come como aperitivo o entrante. Los más populares son los de patata.
8. Varenikes: Es una de las recetas más tradicionales de la cocina judía y cuyo origen se remonta a Europa del Este. Muy parecidos a los típicos raviolis, pero en este caso rellenos de patata cocina y cebolla pochada.
Plato de Varenikes
9. Kugel: El kugel es una especie de pastel o budín que se hace con ingredientes como fideos o papas. Puede ser dulce o salado, pero en Rosh Hashaná, a menudo se prepara en una versión dulce con frutas y canela.
10. Leicaj: Postre tradicional judío, con base de miel y especias, que simboliza la dulzura y las bendiciones que se esperan en el año nuevo de Rosh Hashaná.
Leicaj, postre tradicional
1. Oración y sinagoga: Durante los dos días de Rosh Hashaná, las sinagogas están repletas de fieles que asisten a servicios religiosos especiales. Se recitan oraciones que enfatizan la necesidad de arrepentimiento y perdón.
Imagen de un fragmento de la Torá
2. Reuniones familiares: Rosh Hashaná es un momento para que las familias se reúnan y celebren juntas. Se comparten comidas festivas, se encienden velas especiales y se recitan bendiciones.
3. Toque del shofar: Una de las tradiciones más icónicas de Rosh Hashaná es el sonido del shofar, un cuerno de carnero. El shofar se toca en la sinagoga como una llamada a la reflexión y la espiritualidad.
4. Saludo característico: Durante Rosh Hashaná, es común que las personas se saluden con la frase 'Shaná Tová Umetuká' que significa -un buen y dulce año nuevo-. Este saludo expresa los deseos de un año nuevo lleno de bendiciones, dulzura y prosperidad.
5. Bendición del vino: En la cena festiva de Rosh Hashaná, se realiza una bendición especial sobre una copa de vino. Esta bendición se llama 'Kiddush'. Se recita una oración especial antes de beber el vino como parte de la celebración, dando gracias por el nuevo año y por las bendiciones que se esperan en él.
6. Tashlij: Quiere decir 'echar' y es una tradición judía generalmente practicada en la primera tarde de Rosh Hashaná. Implica ir a un rio, mar, arroyo... -en el que idealmente vivan peces- y en el que se recitan unos versos especiales. Una vez finalizados se sacude la punta de la ropa para simbolizar que quién lo hace 'echa' sus pecados al mar.
7. Envío de Tarjetas y Deseos de Feliz Año Nuevo: Al igual que en otras culturas, las personas suelen enviar tarjetas de felicitación, llamadas 'kartisei-brajá' o 'tarjetas de bendición', a sus seres queridos expresando la esperanza de un año nuevo lleno de bendiciones.
Deseamos a toda la comunidad judía ¡Shaná tová umetuká! o lo que es lo mismo: ¡Feliz y dulce año nuevo!
Artículos relacionados |
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |