El vino y lo políticamente incorrecto
Jueves, 7 de Febrero de 2013
Hosteleriasalamanca.es
|
Hola vinoadictos! En estos tiempos de corrección política y normativa que nos invaden, en los que todo se legisla, se permite o se prohíbe, se multa y se ordena… es un placer, y hablando de vinos, un gusto!, empezar un artículo con un adjetivo tan políticamente incorrecto. Si uno ya empieza a estar un poco harto de las normas que nos imponen unos señores llamados políticos, que además de sus corruptelas no tienen ni idea de vinos. Excepciones hay, por supuesto. |
![]() |
Estos que nos des-gobiernan se han pasado años vaciando las bodegas de los restaurantes de los vinos más caros que les podíamos pagar. Ahora con los recortes son un poco más precavidos con los caldos que piden pero, a lo que voy, de cultura vinícola cero patatero. Y esto en un país como España, segundo productor de vino del mundo, es imperdonable.
El vino crea riqueza y empleo, genera divisas y prestigio internacional y “estos” deberían de tener una cultura enológica acorde con la importancia del sector. Deberían ampliar sus miras y probar, consumir y entender de vinos fuera de La Rioja o de la Ribera del Duero. Estamos en un país que es un “racimo” de zonas vinícolas excepcionales y todas distintas: Mencías del Bierzo, Monastrell de Alicante, Garnachas del Priorato, Albariños gallegos, Prieto Picudo de León, Bobales valencianos…se ven pocas veces en las mesas y los gustos de los políticos. Así nos va…
Hablando de corrección, siempre os recomiendo huir de los sumilleres resabiados y de los maestros de cata que solo hablan para autoensalzarse a sí mismos, o defienden aquellos vinos de las bodegas que les dan un sobre por detrás. El vino es libertad, aconsejar sí, sugerir también, pero nunca tratar de imponer criterios. Escuchad el consejo y pedid lo que os guste más.
El juego de incitarnos al no está llegando también al mundo del vino, en el que la búsqueda de la corrección de los sabores y aromas que tocan está llevando a olvidar que un vino es fruto de un paisaje humanizado, único, personal e intransferible.
La represión llega al control de nuestro día a día estableciendo incluso feroces criterios de cata, como el que pretendieron imponer a Curnonsky, gran fumador de pipa, del que decían no podía catar, por culpa del tabaco. Hicieron la prueba: Curnonsky se enfrentó a diez vinos. Los acertó todos, dijo que dos champagnes eran de la misma añada y bodega, y llegando a una copa de un borgoña excelso añadió: “ésta no la escupo, si no que me la bebo entera y además quiero llevarme la botella”. Buen ejemplo de lo que hay que hacer cuando el mundo tiende a hacernos adictos al no por orden gubernativa.
Sabías que... curiosidades del vino
Como me había puesto trascendente vamos a ir aligerando el artículo contándoos algunas curiosidades que he recopilado:
¿Sabíais que la botella de vino más grande del mundo se fabricó en China, y tiene una capacidad de 1800 litros? Evidentemente para servirlo se usa una grúa.
¿Sabías que los vikingos botaban sus barcos con sangre para dar suerte en la batalla? En el Mediterráneo en cambio se botaban con vino para tener contento a Poseidón.
¿Sabías que una copa de vino blanco contiene unas 100 calorías y una de vino tinto unas 10 más? Decida usted si eso engorda o no…
¿Sabías que en el antiguo Egipto se han encontrado botellas con etiqueta con el nombre del productor, el viñedo y el año inscritos? La preocupación por la identidad del vino viene de lejos.
¿Sabías que, a diferencia de los griegos que lo bebían mezclado con agua, los romanos mostraron gran interés por la pureza del vino? La asociación clima-terreno, tan usual en los cánones de calidad actuales, ya fue conocida en el mundo antiguo.
Las botellas de vino más caras de la historia
1. Château Lafite 1787, 160.000$ en 1985
2. Château Mouton Rothschild 1945, 114.000$ en 1997
3. Château D´Yquem 1784, 26.588$ en 1986
4. Massandra Sherry, 43.000 libras en 2001
5. Domaine Romanée-Conti, 224.900$ en 1996
Es fácilmente imaginable que el interés de quienes han pagado estas cantidades no estaba en descorcharlas y probar el vino… El destino de las botellas ha sido engrosar colecciones u ocupar un espacio en las vitrinas de algún museo. Y yo recomendándoos a veces vinos de 2€ del Carrefour!.
Vinos para catar, Vinos para viajar, Vinos para besar
Y como siempre, ultimo un sorbo con esta sección habitual que tantos fieles seguidor@s tiene:
PARA CATAR: Un tinto poderoso como Cámbrico Rufete, que demuestra que ya se empiezan a descubrir vinos grandes en la sierra salmantina. Complejidad y elegancia a partes iguales en un tinto de una variedad escasísima. Maíllo lo hace ecológicamente de 10.
PARA VIAJAR: Un viaje a Cambados en invierno para probar Fefiñanes III Año, un albariño elegante y sutil que nos muestra como esta uva centenaria con años de reposo en depósito gana y gana en finura y complejidad. Comparable a los grandes riesling alemanes.
PARA BESAR: Os recomiendo besos frescos y florales del mejor rosado de España! Se llama Tombú 2011 y es un prieto picudo V.T. De Castilla y León. Besos de grosella y frambuesa. El vino perfecto para las cenas más románticas de San Valentín. Este amor de vino lo podéis encontrar por menos de 9€ en Palacio de los Licores o en El Corte Inglés.
Empecé este artículo siendo políticamente incorrecto, y así lo voy a finalizar:
Con los fríos del invierno todavía presentes, preparad una cena romántica en casa, descorchad una buena botella de vino o champagne y pensad que después de cenar y beber nada es más placentero que hacer el amor con los recuerdos del vino entre los labios…
Sumiller de Ustedes.
Fernández, Luis Miguel
Experto en vinos.
Comentarios
Esther
Viernes, 5 de Abril de 2013
Excelente tu artículo y tu cata de ayer en Astorga.
Un saludo y espero que vuelvas con la siguiente.. ![]() |
|||
|
|||
Compártelo |