Entrevista a Carlos Capilla, Técnico del Consejo Regulador de la DO Arribes
Lunes, 21 de Enero de 2008
|
Fuente: Hosteleriasalamanca.es
Por Eva González
“La consecución de la denominación es como un equipo de fútbol que asciende desde segunda a primera división, nosotros ahora por fin estamos en primera”.
Carlos Capilla es el Director Técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arribes, una do que esta semana cumple su primer medio año de vida. A pesar de su reciente calificación, Arribes ha comenzado pisando fuerte, centrando sus esfuerzos en la promoción de sus caldos, únicos en el mundo elaborados a partir de la variedad de uva Juan García. Hoy conocemos un poquito más los vinos que nacen de esa fértil tierra que discurre a orillas del Duero, a caballo entre las provincias de Zamora y Salamanca, un parque natural de gran riqueza que además es hogar de la emblemática cigüeña negra. |
![]() |
¿En qué momento comienza la tradición vitivinícola de las Arribes?
Es una zona con una tradición vitivinícola muy antigua; en la época de los romanos aquí ya había producción de uva y de vino e incluso llegó a ser en algún momento vino de la Casa Real en la Edad Media. Retrotrayéndonos a un futuro más cercano, te puedo decir que todo esto comenzó en 1992 con los primeros contactos entre viticultores y bodegas para conseguir una unión de este mercado. En el 98 nos concedieron la mención de Vino de la Tierra de Arribes del Duero, ahí comenzó el camino hacia esta do que poseemos hoy en día. En 2004 se otorgó la mención "Vino de Calidad" –Vctrd- y el 27 de julio de 2007 se nos dió la merecida y ansiada Denominación.
![]() |
Hablemos de la características de vuestra denominación…
Somos una de las pocas denominaciones biprovinciales: tomamos parte de la provincia de Salamanca y de la de Zamora, ahora mismo tenemos inscritos en el reglamento de la do 47 municipios, 27 de Zamora y 20 de Salamanca, con un total de 14 bodegas. En cuanto a hectáreas de viñedo tenemos unas 750 y 634 viticultores.
Pros y contras desde que se os concedió la calificación de Denominación de Origen.
Contras ninguna, a favor: seguimos con los mismos controles de calidad y de gestión que teníamos incluso cuando éramos "Vino de Calidad", pero la gran diferencia se empieza a ver a nivel consumidor y de conocer quién somos y dónde estamos. Somos los mismos haciendo las mismas cosas y con esa calidad que puedo asegurar es insuperable, lo que sí hemos conseguido es que la gente empiece a conocernos, ya estamos en el mismo nivel que el resto de denominaciones de Castilla y León y de España.
![]() |
¿Qué tipo de vinos se producen el la Denominación Arribes? Tenemos una gran variedad de vinos; en blancos la variedad principal es la malvasía complementada con la variedad verdejo y albillo, con estas elaboramos blancos jóvenes y blancos con una fermentación en barrica |
que hace que sean vinos muy complejos y apreciados por el consumidor. En variedades tintas nuestras variedades principales sobre todo y ante todo son la Juan García , la rufete y la tempranillo completadas con mencía y garnacha. Con ellas conseguimos rosados, tintos jóvenes, tintos robles, tintos de crianza, tintos de reserva y en algunos casos, los enólogos y bodegueros que se quieren salir de esas normas de "reservas-crianzas" tienen lo que yo denomino “elaboraciones especiales” que no se acogen a una normativa, son los conocidos como “vinos de autor”.
¿Qué características particulares hacen que vuestros caldos sean “especiales”?
Una de las cosas que poseemos aquí, aparte de la profesionalidad de los enólogos, que son una de nuestras grandes riquezas, es que por ejemplo la malvasía se comporta en arribes con unas características excepcionales, logrando que los blancos sean muy intensos, aromáticos, frescos y equilibrados en acidez, blancos en definitiva espectaculares. En cuanto a los tintos, puedo decir que son diferentes al resto de tintos, en primer lugar por la variedad Juan García que sólo se cultiva aquí, por lo tanto el único vino en el mundo de Juan García que podemos tomar es el de Arribes del Duero. Otros factores que lo hacen diferente son la climatología; tenemos aquí un microclima mediterráneo y el tercero es el terreno, la edafología; poseemos un suelo pizarroso, de granito disgregado, con poca profundidad y que drena muy rápido.
Con la concesión de la DO habéis diseñado un logotipo de gran carga simbólica...
![]() |
Hemos hecho un restyling del logotipo que teníamos anteriormente: hemos conservado ese bancal, que es una de las cosas que más caracterizan la geografía de Arribes, al fondo aparece el río Duero, que nos recorre de norte a sur haciendo frontera con Portugal y que ha sido muy importante en la creación de los cañones arribeños, y por supuesto una de las cosas más importantes que tenemos aquí que es nuestra vid, nuestra uva Juan García. Y por ponerle un fondo animal, la cigüeña negra, por el cariño que le tenemos en esta do, pues este es uno de sus hábitats naturales. |
Ahora que menciona el río Duero, aún no se puede incluir la palabra Duero en el nombre de su denominación por un litigio con la Ribera del Duero…
Seguiremos luchando por defender a nuestros asociados, a nuestras bodegas y defender algo que por derecho nos pertenece, porque cualquiera que conozca estos arribes sabe que el Duero ha sido muy importante en su formación, de hecho discurre de norte a sur. El Duero está aquí y el Duero es nuestro.
¿Cuál es el futuro de la DO Arribes?
Lo primordial es darnos a conocer, que la gente conozca esta “nueva” do, por lo tanto nuestro futuro es la asistencia a ferias, las catas, las degustaciones… que la gente tenga la oportunidad de decidir si este vino les gusta o no, si les parece bueno o malo. Que el desconocimiento de la do no nos lleve a perder sitio en el mercado.Seguiremos trabajando para que la gente conozca nuestro producto, que creemos tiene una relación calidad- precio insuperable.
¡Déjanos tu opinión acerca de este reportaje en el espacio para comentarios!
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |