Hemeroteca: Roscón de Reyes, de los romanos al relleno de cava
Miércoles, 2 de Enero de 2013
Hosteleriasalamanca.es /Por JM Blanco
|
Marca el final de las Navidades. El Roscón de Reyes es la forma dulce de decir adiós a unas fechas llenas de magia e ilusión. De origen cercano a la leyenda, su popularidad actual no escapa a las últimas tendencias de la gastronomía.
![]() El habitual relleno de nata del roscón de hoy se incorporó en la última década del siglo XX |
Es difícil explicar el origen del Roscón de Reyes. Unos cuentan que nació en el Imperio Romano, durante las fiestas dedicadas al Dios Saturno, dios de la agricultura. El objetivo era festejar que se decía adiós a los días con menos luz solar y acababa la época de la siembra, motivo por el que los esclavos adquirían un protagonismo especial. Entonces, el roscón era un pan con higos, miel y dátiles en el que se introducía un haba seca y el esclavo que la encontraba era nombrado, por un día, Rey de Reyes y en el mejor de los casos, quedaba libre. Otras versiones cambian al esclavo por niños, pero el fin era el mismo, tratarlo durante un día como a un Rey.
En el siglo IV, la Iglesia cristianizó esas fiestas paganas, y esta tradición se vinculó a la Epifanía antes de caer en el olvido, excepto en algunos países, como Francia donde se siguió celebrando la Roi de la Fave (el rey del haba) y aquí sí, los niños eran los verdaderos protagonistas.
Otros cuentan que fue el francés Luis XV, que fue nombrado rey con sólo 5 años, quien popularizó el roscón de reyes. Parece ser que fue un cocinero de origen eslavo que estaba a su servicio en la Corte, quien quiso sorprender al joven monarca el día de Epifanía con un pastel, en cuyo interior había una sorpresa. En esta versión, la modesta haba es sustituida por un medallón de diamantes. Luis XV quedó tan encantado con la sorpresa que decidió propagar dicha rosca entre la aristocracia europea del siglo XVIII, aunque sustituyó el medallón sorpresa por una moneda. Existe una segunda versión de este origen, que asegura que el cocinero no era procedencia eslava, sino aragonesa...
El Roscón en España
Respecto a España, Julio Caro Baroja asegura que en el siglo XII ya existía una tradición similar a la francesa en el Reino de Navarra y en Andalucía. Otra versión, indica que el roscón de reyes llegó a nuestro país de la mano de los cocineros franceses de Isabel de Farnesio, la segunda esposa de Felipe V, el primer rey Borbón de España y tío de Luis XV. Fue en esa época cuando dicho dulce se asoció a los regalos del día de Reyes y al fin de la Navidad.
En el siglo XIX, los cocineros empiezan a introducir una figura en el roscón y el tradicional haba empieza a ser una pieza negativa, pues quien la encuentra, según la tradición, debe pagar el próximo roscón.
En cualquier caso, el pastel siempre fue de forma circular, para asemejarse a una corona real, con frutas que intentaban imitar las joyas de las mismas. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XX cuando se apostó por introducirle el relleno de na ta, crema, chocolate o cabello de ángel.
El roscón del Siglo XXI
En la actualidad, la masa se ha ido haciendo más esponjosa, se le ha incorporado ralladura de limón o de naranja, e incluso agua de azahar (Ver receta del Roscón de Reyes). Su popularidad ha provocado que sean fabricados de manera industrial para ser vendidos en grandes centros comerciales, casi desde noviembre.
La Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería estima que en Navidad se consumen más de 26 millones de roscones en España para consumir entre el 5 y 6 de enero, que se venderán a un precio medio de entre 8 y 10 euros el kilo. Para su preparación serán utilizadas 4.000 toneladas de harina.
Sin embargo, en los obradores más artesanales de España, los roscones siguen siendo un producto con las fechas muy limitadas, aunque su elaboración ha evolucionado hasta el punto de que en los últimos años es posible adquirir algunos singulares rellenos, como el de yogur búlgaro con cerezas amarenas, pasta de cava o crema de café irlandés. Todos ellos se venden en la pastelería madrileña de Nunos, que durante años ha ganado el concurso al Mejor Roscón de Reyes de Madrid. Y todo ello sin olvidar, que hay roscones sin gluten para que nadie se quede sin decirle adiós a la Navidad con un dulce lleno de historia.
Artículos relacionados
El rey de los roscones, el de El Corte Inglés
Receta del Roscón de Reyes
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |