No se permite fumar
Viernes, 25 de Junio de 2010
Hosteleriasalamanca.es / Por Irene Blanco
|
Aunque todavía no se conoce la fecha exacta, según parece será el próximo 1 de enero de 2011, más pronto que tarde las cafeterías españolas dejarán de mostrar una situación repetida a cualquier hora de la tarde: un grupo de amigos reunidos alrededor de una mesa salpicada por tazas de café, sobrecillos de azúcar vacíos y un par de teléfonos móviles; la escena se completa con la presencia de varios mecheros de colores y un cenicero humeante de colillas recién apagadas.
El motivo: la nueva reforma de la ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo que, aunque con un título más largo, se ha popularizado como Ley Antitabaco. El Pleno del Congreso aprobó esta semana de forma casi unánime el inicio del debate sobre la reforma de la misma, aunque
todavía queda un largo camino hasta su aprobación definitiva.
La norma propuso hace cuatro años una serie de limitaciones sobre el consumo de tabaco en los espacios públicos cerrados; limitaciones que, aunque restringían el consumo, presentaban algunas excepciones que no imponían la total prohibición del tabaquismo. Muchos han sido los avisos que, durante el transcurso del presente año, han alertado de la inminente prohibición total y sin excepciones del consumo de tabaco en los espacios públicos cerrados. Tan sólo quedarán excluidas las cárceles, las instituciones psiquiátricas y los hoteles y hostales, que deberán habilitar en torno al 30% de sus estancias para fumadores. Mientras tanto, los bares, cafeterías, restaurantes, locales de ocio nocturno y estaciones de servicio deberían asumir la reforma de la norma sin excepción alguna. |
![]() |
La inquietud de la Federación Española de Hostelería (FEHR) se plasma en el dossier elaborado por la misma: “La hostelería, el impacto de la prohibición de fumar en la hostelería”, donde se afirma que la decisión del Ministerio de Sanidad supondrá unas pérdidas superiores al 10%, cifra insostenible para el sector.
La primera razón del consumidor para acudir a un establecimiento, como afirman desde la federación de hostelería, es la socialización y no tanto el beber o el comer; por ello estiman que la nueva normativa provocará una menor frecuencia de visitas, con estancias más cortas y la búsqueda de lugares alternativos para las reuniones, como los domicilios.
Asimismo, los hosteleros sitúan en un 7 % las caídas de las ventas en los restaurantes y en torno al 15 % en los bares y cafeterías, que comparten la cifra estimada de pérdidas con los locales de ocio nocturno. El impacto para la economía nacional, es otra de las advertencias realizada por los profesionales, pues el 7 % del Producto Interior Bruto proviene de este sector.
Los hosteleros concluyen que no se oponen drásticamente a la restricción del consumo del tabaco, siempre y cuando se aplique con excepciones como las presentes, que les permitan continuar con sus negocios y se adecuen a las inversiones económicas realizadas por muchos para cumplir los puntos de la ley de 2005.
A pesar de los presagios negativos del sector español, existen cientos de estudios que analizan el impacto económico causado por normativas similares en los países que las han implantado en los últimos años y lo cierto es, que los resultados no han sido tan dramáticos.
En los Estados Unidos, primera nación en implantar este tipo de normativa en 2003, se elaboró un análisis sobre las consecuencias de la ley antitabaco un año después de su aplicación. El estudio demostraba que las ventas no sólo no habían disminuido si no que se lograron beneficios. Tanto es así, que a pesar de que no estaba permitido fumar en el 97 % de los establecimientos, las ventas aumentaron el 8,7 %; lo mismo sucedió con el empleo, pues la hostelería generó 10.600 nuevos puestos de trabajo durante los doce primeros meses.
Los frutos de la norma establecida en España también han sido positivos, sobre todo en cuanto a temas de salud se refiere. Como demuestra el estudio “Evaluación del impacto de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo”, realizado por la Sociedad Española de Epidemiología: desde 2005 y hasta 2007, la población no fumadora había visto reducida, en más de un 11 %, su exposición al humo ambiental del tabaco, tanto en el lugar de trabajo y en la escuela, como en los sitios de ocio.
Asimismo, el análisis refleja la reducción de los síntomas de enfermedades respiratorias entre los trabajadores de la hostelería en un 98 %, siempre y cuando se trate de los empleados de establecimientos con prohibición total.
Sin embargo, el dato que demuestra los beneficios de esta normativa, por encima de cualquier otro, son las 1.500 muertes menos que se producen al año desde 2005, como consecuencia de enfermedades relacionadas con el tabaco.
Comentarios
VEGA
Lunes, 5 de Julio de 2010
CREO SINCERAMENTE QUE ES LO MEJOR, EN NUESTRO HOSTAL NO SE PUEDE FUMAR DESDE HACE TIEMPO Y LOS CLIENTES LO AGRADECEN INFINITO. ENTRAR EN UN BAR SIN HUMO ES UNA MARAVILLA, Y YO SOY FUMADORA
![]()
rosaura
Domingo, 4 de Julio de 2010
yo creo que es lo mejor para todos
![]() |
|||
|
|||
Compártelo |