Campal: las legumbres 'reina' en Tierra de Sabor
Martes, 3 de Agosto de 2021
HosteleriaSalamanca.es
|
Alubias, lentejas y garbanzos son los tres productos de la empresa salmantina bajo el distintivo protegido de calidad de Castilla y León, dando a conocer el producto en toda España y con una significativa presencia en Portugal.
Bernabé Campal es una importante empresa en España (con significativa presencia en Portugal) en la comercialización de cereales, oleaginosas, semillas y otros inputs agrícolas, fruto de su estrecha relación con los agricultores y con grandes clientes a nivel nacional e internacional. Comenzó su andadura a finales de los años 80 en Huerta, provincia de Salamanca, siempre vinculada al mundo rural ha mantenido una estrategia de crecimiento incluyendo nuevas y atractivas áreas de negocio.
Productores y productos definen la marca Tierra de Sabor, un estilo de vida basado en los alimentos que aseguran desde el origen de las materias primas hasta el producto elaborado y que son por lo tanto aquellos cuyos niveles de seguridad alimentaria son máximos. Gracias al esfuerzo y el trabajo realizado todos estos años, actualmente, Campal cuenta con tres productos estrellas con el corazón amarillo.
Alubia marca Lazarillo de Tormes, garbanzo Reina de Salamanca, y lenteja tanto Reina como Lazarillo. Desde su centro de producción ubicado en Pedrosillo el Ralo, en el corazón de la comarca salmantina de La Armuña, comercializan legumbres de calidad. Compran directamente a los agricultores, que utilizan técnicas de cultivo tradicionales, seleccionando las mejores partidas, las acondicionan y las envasan en diferentes formatos comerciales listos para su compra por el consumidor final.
Cada marca oferta varios tipos de legumbre. A continuación detallaremos los 8 tipos de legumbres que contienen el distintivo de calidad.
De izda. a dcha., garbanzo de Fuentesaúco, alubia Blanca Riñón y lenteja de la Armuña
Se caracteriza por su color verde claro, a menudo jaspeado, su fino tacto y su buen tamaño. Una vez cocinadas presentan un caldo claro, una piel fina casi inapreciable y una textura mantecosa que las hace inconfundibles.
Destacan por su elevado contenido en proteínas, las de mayor calidad de todos los tipos comerciales estudiados debido a sus aminoácidos esenciales; sus niveles de fibra, hierro y su contenido en calcio que supera en un 50% al de otras lentejas.
La zona de producción se reduce a la comarca salmantina de La Armuña, cuyos suelos y clima, junto con unas técnicas de cultivo tradicionales hacen de este cultivo un producto único que es envasado con la contraetiqueta numerada de la Indicación Geográfica Protegida “Lenteja de la Armuña” que certifica su calidad, origen y trazabilidad.
Se caracteriza por un color pardo con puntos negros, cotiledones de color amarillo y un diámetro de 3.5 a 4.5 mm. Una vez cocinadas su grano es mantecoso, poco granuloso y harinoso.
Su riqueza proteica y su alto contenido en fibra la convierten en un plato necesario para una dieta sana y equilibrada.
La zona de producción se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Solo las lentejas que son envasadas con la contraetiqueta del Consejo Regulador son Lenteja Pardina de Tierra de Campos.
Es una alubia de grano blanco, forma riñón oval y color blanco veteado. Una vez cocinadas presentarán mediana integridad de grano, piel muy lisa y dureza media, albumen blando medianamente mantecoso, muy poco granuloso y medianamente harinoso.
Es una alubia “de color”, de grano redondeado, color canela con pintas granates y de tamaño mediano. Una vez cocinadas presentarán integridad de grano media, piel lisa y blanda, albumen blando, mantecoso, muy poco granuloso y de harinosidad media.
La zona de producción de ambos tipos de alubias se extiende a varias zonas de cultivo tradicional de alubias en la provincia de León y el norte de Zamora. El clima y los suelos proporcionan a las alubias una elevada absorción de agua, bajos niveles de cenizas y mejores cualidades organolépticas tras la cocción, fundamentalmente una piel más lisa y albumen más harinoso y poco granuloso.
Se caracteriza por su pequeño tamaño, su color amarillo anaranjado, su forma casi esférica y la escasez de rugosidades. Una vez cocinado presenta una piel fina, casi inapreciable, una textura mantecosa y un sabor agradable e intenso.
Según la tradición Pedrosillo el Ralo (Salamanca), donde se encuentran nuestras instalaciones, es el origen del nombre con el que se conocen los garbanzos de pequeño tamaño en otras zonas o regiones.
La zona de producción se reduce a la comarca salmantina de La Armuña, cuyos suelos y clima, junto con unas técnicas de cultivo tradicionales hacen de este cultivo un producto único que es envasado bajo el amparo de la Marca de Garantía “Garbanzo de Pedrosillo” que certifica su calidad, origen y trazabilidad.
Se caracteriza por su tamaño de medio a grande, su color crema apagado, una rugosidad intermedia y un pico pronunciado y curvo. Una vez cocinado presenta un grano entero sin pérdida del hollejo, mantecoso y de agradable sabor.
En el siglo XVI los Garbanzos de Fuentesaúco llegaron a gozar de protección real y se vendían en la corte española de forma habitual.
La zona de producción se reduce a la comarca Zamorana de La Guareña, limítrofe a la comarca salmantina de la Armuña. El clima y el suelo propios de la zona, junto con las técnicas de cultivo tradicionales proporcionan un producto óptimo que goza del amparo de la Indicación Geográfica Protegida “Garbanzo de Fuentesaúco” que certifica su calidad, origen y trazabilidad.
Contiene las mismas características que el garbanzo de Pedrosillo, salvo por un matiz, que no tiene que ser exclusivo del pueblo si no que la zona de producción se extiende por varias comarcas de la provincia salmantina, cuyos suelos y clima, junto con unas técnicas de cultivo tradicionales hacen de este cultivo un producto único que es envasado bajo nuestras marcas cuando supera los controles de calidad establecidos.
Es un garbanzo de tamaño mediano tirando a grande, de color crema claro y con la piel bastante arrugada. Es de sabor suave y una vez cocido su piel es casi inapreciable.
La zona de producción se extiende por varias comarcas castellano leonesas. Solo las partidas que superan los controles de calidad son envasadas bajo nuestras marcas.
Artículos relacionados |
Comentarios
JM
Miércoles, 13 de Abril de 2022
CUIDADO. PAGAS Y NO TE SIRVEN EL PEDIDO.
![]() |
|||
|
|||
Compártelo |