Todas las medidas para la vuelta al cole en septiembre
Viernes, 28 de Agosto de 2020
HosteleriaSalamanca.es
|
El Gobierno acordó ayer jueves con las comunidades autónomas un protocolo de medidas para la vuelta al cole que apuesta por las clases presenciales, priorizándolas para el alumnado de niveles hasta 2º de la ESO, y en el que se fija la obligatoriedad de las mascarillas a partir de los seis años, incluso cuando haya suficiente distancia de seguridad.
Las decisiones se han tomado durante la primera Conferencia Multisectorial que se celebra en España, en la que han estado presentes la ministra de Educación, Isabel Celaá; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, así como representantes de todas las comunidades autónomas.
Son, en total, 29 medidas y 5 recomendaciones que tratan de minimizar el riesgo de contagio por Covid-19 y que han contado con el apoyo de todas las comunidades autónomas, excepto el País Vasco, que se ha abstenido en la votación.
Con carácter general, la actividad lectiva será presencial para todos los niveles y etapas del sistema educativo, pero se priorizará para el alumnado de menor edad, al menos hasta el 2º de la Educación Secundaria Obligatoria.
También de forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, pero en educación Infantil y en primer ciclo de educación Primaria, se establecerá en grupos de convivencia estable en cuyo ámbito no se aplicarán criterios de limitación de distancia.
Se deberá garantizar la estanqueidad de estos grupos en todas las actividades que se realicen dentro del centro educativo y se evitarán aquellas actividades en el centro educativo que conlleven la mezcla de alumnado de diferentes grupos de convivencia o clases, así como las que exijan una especial proximidad.
Respecto a la mascarilla, será obligatoria a partir de los 6 años, con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal. Por tanto, los niños tendrán que utilizar mascarilla incluso cuando se encuentren en los llamados grupos de convivencia o "burbuja".
El Gobierno ha querido dejar claro que los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los servicios de comedor, así como el apoyo educativo a menores con necesidades especiales o de familias socialmente vulnerables, siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita.
El cierre solo se debe contemplar "en el caso más extremo" y serán las CC.AA y los servicios de salud pública los que valoren, en última instancia, esta decisión, en caso de transmisión comunitaria no controlada del coronavirus.
En cuanto al protocolo que deben seguir los centros en caso de contagios, lo que plantea Sanidad es que cuando haya un solo positivo se aisle a toda la clase.
Por otro lado, se constituirá un grupo de coordinación y seguimiento de la evolución de la pandemia por las Consejerías competentes en materia de Sanidad y Educación a nivel autonómico, y cada centro educativo designará a una persona responsable para los aspectos relacionados con COVID que debe estar "familiarizada" con todos los documentos relacionados con centros educativos y COVID-19 vigentes.
Además, se recomienda que el personal del centro educativo reduzca a lo imprescindible su permanencia en el mismo, para lo que se promoverá la realización telemática de todas aquellas actividades no lectivas que así lo permitan.
Se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y el personal de forma previa al inicio de la jornada "tanto en el ámbito del domicilio como en el ámbito escolar". Cada centro educativo dispondrá la forma de llevar a cabo esta obligación, teniendo en cuenta que se deben evitar aglomeraciones y garantizar el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.
Además de informar al alumnado, el centro educativo deberá dar detalles a los padres, madres y otras figuras parentales, o al alumnado mayor de edad, sobre el protocolo y advertirles de que el alumnado con sintomatología no puede acceder al centro educativo.
Para esto, los colegios o institutos pueden establecer mecanismos para la identificación de síntomas a la entrada al mismo o una declaración responsable de los progenitores, algo que ya contemplan muchos de los planes presentados por los Gobiernos regionales.
También se ha acordado que el alumnado y el profesorado realice una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa al menos a la entrada y salida del centro educativo, antes y después del patio, de comer y siempre después de ir al aseo, y en todo caso "un mínimo de cinco veces al día", ha señalado Illa. Los menores recibirán formación específica para que sepan cómo realizar de manera correcta la higiene de manos e higiene respiratoria y el uso adecuado de la mascarilla.
Con el fin de seguir minimizando riesgos también se intensificará la limpieza en los centros, en especial en los baños y en las superficies de mayor uso. Se ventilarán con frecuencia las instalaciones, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, manteniéndose las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible.
Los comedores o los espacios alternativos habilitados para las comidas permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de alumnos que pertenezcan a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado y se garantizará la estanqueidad en el caso de los grupos de convivencia estable
En el transporte escolar colectivo será obligatorio el uso de mascarilla a partir de 6 años de edad, sin perjuicio de las exenciones previstas en el ordenamiento jurídico y recomendable en niñas y niños de 3 a 5 años.
Sobre lo que no hay acuerdos concretos es sobre las pruebas detección y el número de alumnos por aula. Respecto a las PCR, el ministro de Sanidad ha señalado que las comunidades "pueden actuar como consideren". “Hay un consenso amplio en la comunidad científica de que hacerlo de forma indiscriminada no es la forma más eficiente. Sí tiene sentido hacer cribados como se está haciendo ya en determinadas circunstancias, y en función de la situación epidemiológica y el del entorno geográfico”, ha aclarado Illa.
En cuanto a los ratios, la ministra de Educación ha explicado que se reducirán "de manera real" con la nueva contratación de docentes que las comunidades autónomas han previsto dentro de sus protocolos.
Fuente:RTVE
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |