Oro líquido: Todo sube, el aceite de oliva también

Lunes, 9 de Enero de 2023
HosteleriaSalamanca.es

El aceite de oliva, en precios récord y sin tocar techo aún. Este producto estrella del 'super' no para de subir por la mala cosecha y la subida de costes, por lo que el sector oleícola teme la huida de los consumidores hacia otros aceites por la subida del precio. Se prevé que la garrafa de 5 litros de aceite de oliva llegue a acercarse a los 50 euros.

El sector del aceite de oliva mira con inquietud al 2023. La evolución de los precios de la energía, las materias primas y los combustibles afectan de lleno a un producto al que hay que sumarte la sequía que sufre el campo español. Los productores temen que su encarecimiento inevitable acabe por provocar una posible huida de los consumidores. El precio del aceite de oliva se ha disparado en los últimos meses y se ha situado en origen en niveles máximos de más de cinco euros por litro en el virgen extra y de cerca de cinco euros en el virgen y el lampante.

En noviembre, el Ministerio de Agricultura calculaba que el precio medio del aceite de oliva virgen en origen era de 4,81 euros, un 51,5% más que en la misma fecha del año pasado.

Las perspectivas de campaña (la 2022-23) son muy malas, y según no que se está recogiendo puede ser inferior a las 780.000 toneladas aforadas por la Junta de Andalucía (la cosecha anterior rondo las 1,4 millones)", señala Cristóbal Gallego, presidente de la cooperativa aceitera Jaencoop y del Consejo Sectorial del aceite de oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. Afirma que en la extractora que gestiona a mediados de diciembre apenas se había recolectado el 4% de lo del año pasado. Además, el rendimiento graso de la aceituna es incluso peor que en la campaña 14/15, comparable en producción a la actual. Eso significa menos productividad por hectárea.

El presidente del sector del Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, subraya que está habiendo una "importante subida de precios que hará que la demanda se comprima". A su juicio, la única manera de ajustar la oferta y la demanda se realizará por la vía de los precios, si bien las elevadas cotizaciones que se observan no beneficiarán a muchos agricultores que "no va a tener cosecha o la van a tener muy corta".

Sánchez de Puerta advierte de que muchos consumidores se retirarán del mercado debido al encarecimiento del aceite de oliva y prevé una fuerte caída de las exportaciones, a pesar de los esfuerzos por ampliar el mercado. "Mantener el consumo es imposible porque no hay disponibilidad. Si el año pasado salían al mercado unas 138.000 toneladas de media, este año difícilmente vamos a poder mantener unas 100.000 toneladas", apunta el responsable de Cooperativas.

Al estar caros también los aceites de semillas por la guerra de Ucrania, se disparan todas las categorías de oliva, lo que deja al consumidor sin una sustitución barata.

Sustitutos perfectos al aceite de oliva

Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa del CSIC, facilita la elección de posibles alternativas al aceite de oliva y girasol:

“El aceite de soja, el más consumido en todo el continente americano, es rico en ácido linoleico (omega-6)”, y su composición es muy similar al de girasol, como se puede comparar en la Base de Datos Española de Composición de los Alimentos (BEDCA). En España, “es el tercero más consumido, pero muy lejos del de oliva y girasol”.

Por detrás, los de maíz y orujo de oliva (con un precio similar al de girasol y de soja), el de cacahuete, algodón, pepita de uva o aguacate. Es decir, hay más vida después de los de oliva y girasol, pero “no se nos pasan por la cabeza que puedan existir”, dice el científico.

A la hora de tomar partido por algunas de las opciones responde abiertamente: “Desde mi punto de vista, el aceite de colza y el de orujo de oliva son muy buenas alternativas, pero arrastran mala fama desde hace décadas”. Una reputación realmente infundada porque, en el caso de la primera, la que causó el síndrome tóxico fue el aceite de colza adulterado, y en la del orujo, una alerta de 2001 del Ministerio de Sanidad por el contenido en benzopireno derivado del proceso de refinado. El problema se resolvió, pero la buena fama nunca se ha recuperado.

La colza es un cultivo muy extendido en Europa y, aunque en España hay un poco, "Francia y Reino Unido tienen cultivos muy extensos, y llegado el caso tendríamos facilidad para importarlo", conjetura Sánchez Perona. “En los países escandinavos y en Alemania, el de colza es el aceite más consumido, pero aquí no lo queremos”.

Para España, “el aceite de orujo sería la mejor alternativa y el competidor absoluto del aceite de girasol, puesto que somos los mayores productores y exportadores mundiales, lo tenemos en nuestro país y es un aceite del olivar”, subraya. Aun así, confirmando el refrán de que nadie es profeta en su tierra, solamente representa el 0,7% del consumo: “Desde hace años, Oriva, la interprofesional del aceite de orujo, realiza grandes esfuerzos por cambiar la imagen que se tiene de este aceite, pero las administraciones no están haciendo nada al respecto”.

El investigador destaca, además, el alto rendimiento de los de colza y orujo de oliva frente a otros aceites, como el de pepita de uva, que por su bajo rendimiento no son idóneos para un consumo alto.

Después de este análisis, este científico del Instituto de la Grasa tiene clara cuál es la mejor alternativa al girasol: “El de orujo, por calidad, por ser saludable y por ser de producción nacional”



Artículos relacionados

Comentarios

No hay comentarios


Nuevo comentario

Nombre
Comentario
Verificación Responde a esta sencilla pregunta para comprobar que no eres un robot.

¿Qué resulta de sumar 3 y 5 ?
  Acepto las normas de participación.
  Acepto la política de privacidad.
  Acepto las condiciones generales de uso.
 

Información básica sobre protección de datos
Responsable: COMUNICACIONES INTERLINK, S.L.
Datos de contacto DPO: info@internacionalweb.com
Finalidad: Realizar una correcta gestión del servicio solicitado, así como informarte de mejoras o novedades en nuestros productos y servicios.
Base jurídica en la que se basa el tratamiento: consentimiento del interesado al suscribirse..
Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o salvo a empresas proveedoras nacionales y encargados de tratamiento.
Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en: https://www.hosteleriasalamanca.es/adaptacion-rgpd.php.

 

Compártelo