Calentar comida envasada dispara la cantidad de plástico que se adhiere a los alimentos
Jueves, 5 de Junio de 2025
HosteleriaSalamanca.es
|
El CSIC encuentra componentes plásticos en el 85% de los alimentos envasados sometidos a estudio. Los aditivos plastificantes que acaban en los alimentos podrían provocar cambios hormonales.
En los supermercados, el envase alimentario más utilizado es el plástico porque es barato y porque el usuario percibe estos contenedores como higiénicos. El plástico alimentario en sí no es tóxico, pero a largo plazo sí lo pueden ser los llamados aditivos plastificantes que lleva y que impregnan el alimento a través de nano y micropartículas.
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios de Agua del CSIC ha analizado 109 alimentos que forman parte de nuestra dieta, como cereales, lácteos, pescado o carne. Los resultados arrojan que un 85% de la comida testada contenía alguno de estos aditivos, si bien el número de partículas está por debajo del límite que fija la Comisión Europea. Aun así, estas cantidades afectan más a bebés y niños, que pesan menos, y en proporción, están expuestos a una mayor concentración.
La temperatura a la que se encuentra el alimento influye directamente en la cantidad de partículas que contiene, ha explicado Ethel Eljarrat, coautora de este estudio y directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC), en Las Mañanas de RNE. "El calor provoca que sea más factible que los compuestos que están adheridos al plástico se liberen de él y vayan a parar al alimento. Hemos encontrado que incluso hay hasta 50 veces más aditivos plásticos en el alimento después de calentarlo que antes de haberlo cocinado."
Estos compuestos pueden suponer un riesgo para la salud, ya que lo que hacen "es alterar nuestro sistema hormonal y a partir de aquí, los efectos pueden ser diversos. Por ejemplo, pueden provocar diabetes, problemas en la tiroides o efectos en la fertilidad. Algunas de esas consecuencias también pueden ser neurológicas. A la larga pueden llegar a provocar diferentes tipos de cáncer", ha subrayado la doctora.
Para evitar este efecto, la investigadora recomienda calentar el alimento en otro recipiente, por ejemplo, de vidrio o de cristal y evitar el envase comercial. "Así evitamos que se pueda contaminar más de lo que de por sí ya está contaminado el alimento", ha añadido Eljarrat.
Respecto a los compuestos químicos que se añaden al plástico, la coautora del estudio ha aclarado que los plásticos están formados por un polímero al que se le añaden diferentes compuestos. Su equipo ha estudiado "los que se añaden para darle flexibilidad o dureza al material" y que lo que han descubierto es que la mayor parte de ellos provocan esta disrupción endocrina.
Fuente: RTVE
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |