La pastelería árabe
Jueves, 23 de Octubre de 2014
Hosteleriasalamanca.es/ Por Pilar Galilea
|
La pastelería árabe, igual que su cocina, se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diferentes culturas de donde va a salir un producto final, muy característico y peculiar, que la distingue perfectamente de la repostería del resto del mundo.
![]() |
Como características principales podemos decir que la repostería árabe:
• Es exquisita y a la vez muy nutritiva, al emplear habitualmente como ingrediente fundamental el fruto seco, ya sea almendra, nuez, pistacho, cacahuetes… y las frutas secas o desecadas como el dátil.
• Abundante uso de productos lácteos como el queso o el requesón
• Empleo de la fritura como técnica de cocción: pestiños, buñuelos…etc.
• Emplea frecuentemente la pasta filo o phylo, el hojaldre y la masa kataifi.
• Endulza muy a menudo con miel para darle a la pieza esa untuosidad y dulzor característico y generalmente se aromatizada con especias.
• Abundante empleo de elementos aromatizantes como la canela, el anís en grano, el comino, los cítricos, el agua de rosas, el agua de azahar, la vainilla…
• A muchos de sus ingredientes como los dátiles o la miel se les atribuyen propiedades afrodisíacas y por ello postres como el baklava, los cuernos de gacela o el kayasi son adecuados para consumirlos en determinados momentos
No podemos negar que en nuestro país gran parte de la pastelería y repostería que se elabora tiene orígenes árabes y sus recetas se han incorporado al recetario español junto con influencias de la repostería judía, dando lugar a productos como los churros, los buñuelos, en sus diferentes versiones, el alfajor, las almojábanas, el pan de higos, el alajú, el arnadí, el turrón o el mazapán.
Realmente fueron los árabes los que dieron un gran esplendor a la pastelería porque aportaron nuevas formas de endulzar. Ellos fueron los “culpables” del empleo de la caña de azúcar para endulzar y es sabido que ya refinaban dicha caña en el siglo IX . Igualmente se extendió el cultivo de cítricos y de almendras.
![]() En la parte superior la kunafa árabe, con pasta kataifi rellena de frutos secos y en la parte inferior diferentes tipos de baclava |
Al intentar conocer más la pastelería y dulcería árabe, nos podemos dar cuenta de que es un mundo casi infinito, entre las piezas más características están las siguientes:
Maamoul, galletas que se hacen con molde especial y van rellenas normalmente con pasta de dátiles, pero también con pasta de higos o de frutos secos.
Ghribat de chocolate, esponjosas galletas típicas de Marruecos y Argelia
Chebbakia, rellena de almendras
Cuernos de gacela, una empanadilla hecha la horno y rellena con una perfumada y dulce mezcla que se recubre luego totalmente de azúcar glas.
Faggas marroquíes, una especie de biscotti secos con almendras,
Krichlats, picatostes dulces y crujientes.
La Kunafa (en la imagen superior), es un dulce típico de oriente próximo, especialmente de Líbano y Siria, elaborado con masa ktaif o ktayef, rellena de frutos secos, azúcar y especias y luego bañada en un almíbar bien denso.
Los baghrir marroquíes, con o sin pasas, que es como una tortita más basta que luego se sirve con abundante mantequilla fundida y azúcar
Los dátiles rellenos de pasta der almendras, la Basboussa, típico de la zona levantina de Oriente, Líbano, Siria y Palestina, el kayasi, la soyá… podríamos seguir y seguir. Por lo tanto lo mejor es proveerse de un buen recetario e ir elaborando poco a poco algunas de estas recetas.
Artículos relacionados |
Comentarios
leticia loretto
Jueves, 30 de Agosto de 2018
venden mayoreo de dulces
![]() |
|||
|
|||
Compártelo |