Ocal, la aceituna olvidada
Martes, 9 de Abril de 2024
Eva González
|
Acaba de estrenarse en redes el documental "Ocal, pan, luces y sombras de nuestros antepasados" sobre esta variedad autóctona de la Sierra, que Soleae ha sabido rescatar del olvido y darle el protagonismo que merece en dos de sus aoves.
Aún recuerdo el primer reportaje que escribí sobre Jesús Blanco y María Hernández, la pareja al frente de Soleae, hace la friolera de catorce años, todos estábamos empezando con nuestros proyectos empresariales, ellos con su almazara y sus olivos centenarios y servidora con Hosteleriasalamanca.es. Quizás fue esa la razón por la que conectamos desde un principio y desde entonces siento un especial aprecio por ellos. Por ello me alegra ver a Jesús casi como protagonista único de este documental, que se ha estrenado en las redes la semana pasada y cuya premiere se proyectó en marzo en la Cámara de Comercio de Salamanca.
Jesús y María junto a sus dos hijas delante de uno de sus
olivos multicentenarios de Ocal
El mini documental "Ocal, pan, luces y sombras de nuestros antepasados" pretende dar a conocer y poner en valor una variedad de aceituna autóctona de la Sierra de Francia, que al parecer introdujeron los árabes allá por el siglo VIII, pero que fue abandonada durante décadas desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Hasta que Jesús y María -él agricultor y ella bióloga- la redescubrieron, se enamoraron de ella y pusieron todo su empeño en lucirla como se merece en dos de sus aoves, uno monovarietal y otro en un coupage con manzanilla cacereña. El resultado según reconoce Jesús en el documental es "un aceite muy diferente, verde, que recuerda a verduras: alcachofas, guisantes, judías... y a nueces".
Además de Jesús, en el vídeo también interviene un agricultor de la zona que la defiende con fervor: "el olivo de Ocal es un árbol más robusto y resistente que el de Manzanilla cacereña, además de estar mejor adaptado a la climatología de la sierra". Por su parte, el propietario y chef de ConSentido, Carlos Hdez. del Río, que ha apostado por los aceites de Soleae desde que abrió su restaurante, también tiene buenas palabras para el aceite de oliva virgen extra de Ocal de Soleae: "tiene matices que cautivan y además es muy versátil, puede aderezar ensaladas y platos crudos, aunque a nosotros nos encanta su resultado en los postres, pues los equilibra y les aporta untuosidad". Es el caso de su Helado de bellota asada con tierra de algarroba, que finalizan ante el comensal con un chorrito de este oro líquido serrano.
Jesús y María con su estatuilla en una Gala de los Premios HosteleríaSalamanca donde fueron premiados por su iniciativa
El documental muestra espectaculares imágenes grabadas con dron de los típicos bancales serranos y de los olivos multicentenarios de Ocal. Como guinda, Jesús nos deja un mensaje para ayudar a garantizar el futuro de esta variedad: "los locales debemos conocerla, consumirla y defenderla, para así poner en valor este patrimonio genético y natural. Que también pueda ser un modo de vida para la gente joven en estos tiempos que vivimos".
Eso pretende servidora con este reportaje, dar a conocer este tesorito que nos ofrece nuestra tierra y que nos permite conectarnos con nuestra historia y nuestras raíces. Un producto saludable, natural y de gran calidad, que por cierto, tengo en mi despensa para alegrar muchos de mis platos. ¡Viva la Ocal!
Las dos referencias de aceites que Soleae elabora con Ocal, la primera monovarietal y la segunda en un coupage con Manzanilla cacereña
Más info: www.soleae.com
Artículos relacionados |
Comentarios
Felipe
Jueves, 11 de Abril de 2024
Enhorabuena os lo merecéis pr todo vuestro trabajo. Un abrzo
![]() |
|||
|
|||
Compártelo |