El bollo maimón
Lunes, 18 de Agosto de 2014
Hosteleriasalamanca.es / Por Ismael Díaz Yubero
|
![]() |
Tiene personalidad, elaboración restringida, limitada sobre todo a Salamanca y en menor proporción a León y Zamora y origen incierto porque los moros aseguran que es tradicionalmente suyo, lo que sustentan en el hecho de que “maimun” en su lengua quiere decir feliz y los judíos proclaman su paternidad porque, según ellos, el creador fue Rebí Maimón, el padre de Maimónides, que falleció la última noche de un Pesaj, y por eso se conmemora la noche maimona, como fin de la celebración de esta fiesta. Me ha gustado mucho un escrito sefardí que dice textualmente “Se jammea (piensa) que Noche de Mimona |
simbolizó la culminación de la tolerancia que existía entre los judios y los autóctonos marroquíes–dezde antes de la espulsión de España". (Aprovechando la circunstancia hago votos para que árabes y judíos compartan cuanto antes un bollo maimón en la franja de Gaza).
El caso es que como dice Covarrubias en su diccionario es “un pan mezclado con hechizos de bienquerencia”, que los españoles, sin renunciar a las influencias externas en nuestra sangre, hemos acogido y disfrutado de la herencia recibida y lo hemos acogido de tal forma que lo hemos hecho símbolo de convivencia. Se le conoce también como “Rosco de bodas salmantino” o “Dulce de esponsales”. Por eso puede verse colocado a la salida de la celebración de las bodas de los salmantinos más tradicionales. A su alrededor se juntan los invitados para ver el “baile de la rosca”, que originariamente era una danza de cortejo, y compartir el dulce antes de proceder a la celebración del banquete de bodas.
El que actualmente se elabora, aunque hay variaciones, es un bizcocho que tiene forma de rosca, lisa y homogénea, no demasiado tostado, de textura esponjosa, que mide unos veinte centímetros de diámetro y unos doce de altura. Lo tradicional es que cada invitado espere a que se le corte un trozo y una vez que dispone de él, lo moje en el chocolate preparado para este fin. De esta forma muestra su proximidad a la nueva pareja y se hace partícipe de la felicidad deseada.
Hay distintas presentaciones de este dulce, que aunque es típico de festividades religiosas, y especialmente de las bodas, puede encontrarse todo el año en algunas pastelerías especializadas de Salamanca y en concreto en “La Madrileña”, en la Plaza Mayor, en donde también hacen unos hornazos estupendos.
![]() Típico bollo maimón de Salamanca (izda) y un postre que reinventa el dulce tradicional: Pudin de bollo maimón con chocolate caliente (cocinero: Andrés Valdearcos) |
Hay diversas recetas y variadas sofisticaciones, una de las últimas que he probado ha sido bollo cubierto con un almíbar pegajoso y excesivamente dulzón, que no aportaba nada a la elaboración tradicional y he visto algunas fotos de bollos con confites de colores al estilo de un cursilísimo cupcake. La elegida ha sido una muy tradicional, sacada del “Inventario de Productos Agroalimentarios de Calidad de Castilla y León”, que dice así:
Ingredientes:
4 huevos
100 g. de azúcar
1 cucharada de aguardiente
150 g de harina
Corteza de limón rallada.
Elaboración:
Se cascan los huevos en un cuenco y se mezclan, con la ayuda de una batidora de varillas, con el azúcar, el aguardiente y la corteza de limón. Seguidamente se añade la harina cucharada tras cucharada, hasta que la incorporación sea total.
Por otra parte se engrasa un molde para bizcocho, de los que tienen agujero en medio y se vierte en él la preparación. Se introduce el molde en el horno precalentado a 175º C. y se cuece durante 25-30 minutos, hasta que el bollo esté dorado.
Artículos relacionados |
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |