Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca… ¿qué aceite uso?
Miércoles, 9 de Marzo de 2016
Hosteleriasalamanca.es / Por Cristina Fuentes
|
En España hay más de 250 variedades de aceitunas, y por tanto de aceite, lo que hace que muchos de nosotros nos perdamos a la hora de elegir el que mejor combine con un plato de comida. Teniendo en cuenta la cantidad de tipos que hay, es imposible hablar de todos y cada uno de ellos. Nosotros nos vamos a centrar en el de oliva –el más importante- para que no te pierdas mirando las estanterías del supermercado. ¡Atento!
El aceite de oliva es uno de los ingredientes más básicos, más apreciados y con más beneficios en la cocina española pero, ¿cuántos tipos hay? Son tres dependiendo del estado de la aceituna y de la cantidad de aditivos químicos que lleve:
El aceite de oliva virgen extra, sobre todo para tomar en crudo, el que se ha recogido en perfecto estado y sin aditivos químicos. No tiene defectos en la cata. Es el ideal para usar en casa y en el que nos centraremos.
El aceite de oliva virgen ha sido recogido igual que el anterior y tampoco tiene aditivos químicos. La diferencia es que en este hay defectos casi imperceptibles en la cata. Perfecto para tomar en crudo o freír.
El aceite de oliva lampante tiene altos defectos en cata y no se puede consumir directamente. Es usado en refinerías mezclado con un bajísimo porcentaje de aceite de oliva virgen para poder venderse. El aceite de oliva a secas que adquirimos en tiendas y supermercados entraría dentro de esta categoría, aunque en lo posible, es mejor no usar este tipo y optar por las dos variedades anteriores.
Como ya hemos dicho, hay más de 250, pero algunos de los más comunes en nuestro país son Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca o Picual. Veamos:
Arbequina: con notas sutiles y afrutadas, combina genial con los pescados o mariscos, con las ensaladas de frutas, tostadas y con las masas de repostería.
Cornicabra: tiene aromas de manzana y un sabor ligeramente picante, por lo que se usa en frituras suaves y en asados de cordero, cochinillo o pavo.
Hojiblanca: con una gran riqueza de aromas, potencia los pescados azules y es perfecto para carpaccios, ensaladas suaves, vinagretas o pastas.
Picual: es muy intenso, con toques amargos y picantes. Combina con jamones, embutidos, quesos o guisos lentos.
En Salamanca se produce aceite de oliva de calidad tanto en la zona de las Arribes del Duero como en la Sierra de Francia, en esta última, en concreto en Herguijuela de la Sierra. María y Jesús, dos jóvenes emprendedores que conforman la empresa Soleae, han apostado por recuperar variedades locales, como la manzanilla cacereña o la ocal y difunden sus productos a través de catas, charlas o degustaciones. Han recibido numerosos premios por la calidad de su aceite, que este año sumó una nueva variedad: la marca Sucus, un auténtico zumo de aceituna más suave que el aceite Soleae, con matices más maduros y menos potente.
Artículos relacionados |
Comentarios
Pilar
Jueves, 10 de Marzo de 2016
¿Desde cuándo el aceite de oliva no es recomendable? Entiendo que las variedades virgen y virgen extra son las mejores (ésta última, por cierto, la que siempre uso en casa), pero el aceite de oliva también es bueno y saludable. ¿O es que son mejores el de girasol, el de sésamo o el de canola? Me parece a mí que no.
![]() |
|||
|
|||
Compártelo |