5 Postres para endulzar la Semana Santa
Miércoles, 21 de Marzo de 2018
Hosteleriasalamanca.es / Estela López
|
La repostería se convierte en una de las grandes protagonistas de Semana Santa además de todos los ritos procesionales habituales en esta época. Los dulces clásicos -junto a otras propuestas más innovadoras- triunfan en las pastelerías de toda España. A continuación, os contamos qué dulces cobran protagonismo en esta época.
Durante la Cuaresma y la Semana Santa es habitual encontrar torrijas en escaparates de pastelerías, confiterías o como postre en la carta de cualquier restaurante. Pero, antes de nada ¿por qué se consumen torrijas – y otros dulces- en esta época del año? El motivo es que, antiguamente, muchas personas cumplían los preceptos de abstinencia y ayuno. El ayuno consistía en tomar a lo largo de toda la Cuaresma, exceptuando los domingos, una sola comida principal al día. Aunque, en ciertos momentos, si que se permitía ingerir algunas pequeñas porciones de alimentos que estuvieran elaborados con huevos, leche, harina o miel, y se hacía como aporte energético, sobre todo para aquellos trabajadores que debían soportar unas largas jornadas de trabajo. Y aquí es donde entran en juego las apreciadas torrijas.
En Salamanca podemos encontrarlas en multitud de restaurantes o confiterías. Si queréis saber dónde encontrar las mejores, echad un vistazo a nuestro reportaje especial. Ver reportaje de Ruta por algunas de las mejores torrijas de Salamanca.
Torrijas tradicionales de Confitería Santa Lucía.
La severa abstinencia que antiguamente caracterizaba al período de Cuaresma introdujo entre los cristianos la costumbre de bendecir el Sábado Santo todos los huevos recogidos desde el Miércoles de Ceniza para repartirlos entre los amigos el Día de Pascua.
Durante varios siglos, en diferentes zonas de España como Cataluña, Valencia y Baleares, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinaban bollos de harina, huevo y azúcar al horno, con uno o varios huevos duros incrustados en la superficie que los padrinos regalaban a sus ahijados otorgándole el nombre de "Mona de Pascua". Hoy en día, el huevo y el roscón han sido reemplazados por figuras de chocolate que van desde el tradicional huevo a otras más imaginativas como animales infantiles, jugadores de fútbol, monas a tamaño real... ¡Es tiempo para crear!
Los pestiños son unos crujientes dulces típicos de Cuaresma y de Navidad que están presentes en multitud de lugares de la geografía española. Se encuentran elaborados con una masa de harina, fritos en aceite de oliva y pasados por miel. En Salamanca, podemos encontrar unos muy ricos en Confitería Santa Lucía.
El pestiño está estrechamente vinculado con la Chebakia marroquí por lo que podría tener un origen común. A nosotros nos encantan, por ello, os dejamos la receta para que podáis prepararlos en casa. Ver receta de Pestiños.
Pestiños de Confitería Santa Lucía.
Los buñuelos son típicos de multitud de comunidades autónomas cobrando protagonismo en Semana Santa y en Cuaresma. Los más famosos y tradicionales se rellenan con crema pero, actualmente, existen otras versiones con limón, canela, vainilla o trufa. ¿Preferís los clásicos o optáis por creaciones más novedosas?
A continuación, os ponemos en antecedentes sobre el consumo de buñuelos en la antigüedad. Precisamente, la primera sociedad, después de la romana, que consumió buñuelos fue la morisca que tenían el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. (En Sevilla y Granada, eran típicos los buñuelos fritos y recubiertos de miel. Por otro lado, la etnia gitana adoptó y continuó con la receta de los buñuelos que, actualmente, se encuentra presente en la sociedad).
Los Huesitos de San Expedito se encuentran enmarcados en la denominada repostería de Convento que se elaboran en honor de San Expedito, comandante de la Legión Romana, considerado patrón de las causas imposibles. Este dulce suele elaborarse en Semana Santa y en la festividad de Todos los Santos.
Este dulce suele tener forma de dedo y está elaborado con una masa de harina, azúcar y yema de huevo. La masa elaborada de esta manera se suele freír. Al sacar de la freidora o de la sartén es muy frecuente servirlos con azúcar espolvoreado. En algunos lugares del país se les denomina rolletes o huesos. Os dejamos la receta completa de los Huesos de San Expedito para que podáis prepararlos en vuestros hogares. Ver receta de Huesitos San Expedito.
Artículos relacionados |
Comentarios
No hay comentarios
|
|
Compártelo |